Conducido por
el Abogado Raúl Arce, siendo
acompañado por los integrantes del Centro de Investigación
para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad
Tecnológica Nacional, Srta. Francisca Ortiz y Magíster
Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Temas: Empoderamiento
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez,
del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada.
España, autores de la voz Empoderamiento Mario López
Martinez, Francisco A. Muñoz y Enrique Sainz Sanchez
¿QUÉ ES EL EMPODERAMIENTO?
Se dice del CONJUNTO DE PROGRAMAS Y TÉCNICAS QUE INTENTAN
RESTITUIR LA CAPACIDAD DE ACCIÓN INDEPENDIENTE E INFORMADA
DEL CIUDADANO QUE HA SIDO PREVIAMENTE DESPOSEÍDO DE LO
MÁS BÁSICO: EL CONOCIMIENTO Y DOMINIO DE SÍ MISMO.
A algunos individuos y grupos humanos se les hace creer que sus
acciones no sirven en ningún caso para cambiar su vida,
satisfacer sus necesidades, influir en otros, etc. Inculcando
esta creencia se excluye a los individuos del acceso a recursos,
posiciones sociales, etc.
La Cultura del Secretismo Burocrático y la falta de Ética
de los Servidores Públicos es una de las fuentes de este
sentimiento de falta de Poder que tienen algunos individuos y
grupos.
¿QUÉ SE INTENTA RESTITUIR A LAS PERSONAS MEDIANTE
EL EMPODERAMIENTO?
Mediante el Empoderamiento se intenta RESTITUIR a las Personas
lo más característicamente humano: LA RELACIÓN
CONTINGENTE ENTRE SUS ACCIONES Y RESULTADOS.
¿QUÉ IMPLICA EL EMPODERAMIENTO?
El Empoderamiento implica el CONTROL DE ALGUNOS RECURSOS.
No solamente el control de facto sino LA CONCIENCIA DE ALGUNOS
RECURSOS ESTÁN BAJO EL PROPIO CONTROL.
Los RECURSOS son:
- todo aquello que el individuo tiene bajo su control para lograr
la realización de sus intereses.
Algunos de estos Recursos le permiten la satisfacción
directa de sus necesidades, mientras que otros recursos los tiene
que utilizar en un intercambio social para obtener recursos previamente
controlados por otras personas que al pasar a su Poder le permitirán
realizar intereses hasta entonces insatisfechos. Se pueden distinguir
varios tipos:
- bienes de capital que sirven para producir bienes y bienes
y servicios valorados por potenciales compradores;
- bienes de trabajo, o capital humano según algunos autores,
que incluye todo aquello que el individuo es capaz de hacer con
su esfuerzo intelectual y físico, y que presupone cierto
nivel de cualificación. No siempre tiene que ser una cualificación
certificada por un tercero para que constituya un recurso, pues
la cualificación informal también se puede utilizar
como Recurso, esto es, verse retribuida.
- Un tipo de RECURSO más específico consiste en
HABILIDADES SOCIALES, que son específicamente HABILIDADES
DE COMUNICACIÓN SOCIAL. Es decir, saber presentarse a
sí mismo, saber estar en diferentes situaciones sociales
haciendo lo que se espera de una persona correcta y educada en
las circunstancias de que se trate, etc. Estas habilidades son
también HABILIDADES NECESARIAS PARA LA RESOLUCIÓN
PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS INTERPERSONALES. La llamada
Inteligencia Social ha de ir acompañada de Empatía
para que se dé RESOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS
CONFLICTOS.
- También puede considerarse como Recursos ciertos intangibles.
En épocas del pasado, el HONOR, el VALOR DE LA PROPIA
PALABRA. En tiempos más recientes el GRADO DE FIABILIDAD
QUE INSPIRA UNA PERSONA, bien porque de verdad lo es o porque
nuestra percepción, y lo que esta persona nos da a mirar
de sí misma, nos inspira dicha confianza. Pero otras veces éste
es un Recurso monopolizado por cierto tipo de actores institucionales,
por ejemplo, nos inspira más confianza prestar nuestro
dinero a un Banco que a un vecino, y no parece que sea sólo
cuestión de los intereses que aquél pagará,
pues existen depósitos a la vista que no lo pagan. Se
puede decir que las personas dignas de confianza tienen reputación
de cumplir los acuerdos, contratos, etc.
- La REPUTACIÓN es en todo caso un tipo de Recurso que,
como la marca de una Empresa, tiene un valor en el intercambio
mercantil y no-mercantil (aquel en que se regalan cosas, etc.)
CAPITAL SOCIAL -RECIPROCIDAD-
Algunos autores hablan de CAPITAL SOCIAL como un recurso que
en parte cabe atribuir a las Personas, pero que también
es contextual, es decir, depende de con quién nos relacionemos
y eso es algo que no está totalmente bajo el control
de las personas, pues en parte es azaroso y en parte determinado
por nuestro grado de movilidad geográfica.
Apelar a normas de amplia aceptación, como la norma de
la RECIPROCIDAD, es una forma de ejercer poder y educar en esa
norma para que se utilice como referente en un intercambio social
o en una Negociación es una forma de Empoderamiento.
La RECIPROCIDAD es una norma social que se deriva del principio
democrático que sostiene que todos los hombres son de
igual valía en tanto seres Humanos.
“Las Mujeres desechan la guerra para proteger
a los hijos que podrían ser
enviados a la guerra, o por indefensión o desamparo familiar
si los esposos van
a la guerra. La guerra no trae beneficios para nadie. .”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz
(eds.)