07 de Noviembre de 2006 - 21 hs.
Tema: "Educación Multicultural"

Conducido por el Bioquímico Alberto Sebastián Parera, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Abogado Raúl Arce, Srta. Francisca Ortiz y Magíster Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar

Temas: Educación Multicultural

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada. España.

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA EDUCACIÓN MULTICULTURAL?
El origen de la Educación Multicultural se debe a los MOVIMIENTOS DE PRESIÓN QUE LOS GRUPOS CULTURALMENTE MINORITARIOS (especialmente personas negras) REALIZARON EN ESTADOS UNIDOS EN LOS AÑOS 60, para reivindicar sus Derechos Civiles, Sociales y Educativos; en España, el auge se produce sobre los años 90, debido a los Movimientos Migratorios que comenzaron a aumentar en nuestro país. Es evidente que la Escuela, como elemento clave de la Sociedad, es la 1ra. Institución que acoge en sus principios, elementos que favorecen el diálogo y los encuentros entre Culturas, de tal forma que la diversidad Cultural existente en las aulas sea vista como una rica posibilidad de aprendizajes y no como una situación problemática.

LA LITERATURA Y LA EDUCACIÓN MULTICULTURAL
Es frecuente encontrar en la Literatura especializada el Concepto Multicultural asociado a otros términos afines, tales como EDUCACIÓN ANTIRRACISTA, EDUCACIÓN MULTIÉTNICA O EDUCACIÓN INTERCULTURAL. Sin embargo, aunque con características y objetivos similares, son diferentes en sus planteamientos básicos. El término de Educación Multicultural (Multicultural Education) lo hemos adoptado de la tradición anglosajona que lleva ya muchos años investigando las relaciones de convivencia que se producen cuando entran en contacto diversos grupos étnicamente diferentes.

DISTINTAS VISIONES DE EDUCACIÓN CULTURAL
1.- MONOCULTURALISMO: La característica fundamental es el etnocentrismo, considerando que nuestros propios patrones culturales son el centro y todos los grupos se analizan a través de este prisma, por lo que se imponen nuestros valores y nuestra forma de entender la vida. Las Culturas minoritarias son asimiladas por las costumbres y formas de vida de la mayoritaria. En esta etapa, la Escuela es la trasmisora de la lengua, las costumbres y la identidad cultural del Estado.
2.- EL RELATIVISMO CULTURAL O MULTICULTURALIDAD: Esta etapa promueve el conocimiento y el respeto de las características propias de los otros grupos, pero sin favorecer la interacción y el encuentro, por lo que existe el riesgo de que las relaciones que se producen en la Sociedad y en la Escuela continúen siendo Monoculturales, sin ningún tipo de enriquecimiento mutuo; es lo denominado “Multiculturalidad Simple”. Sin embargo, es el momento en el que se producen los primeros estudios sobre Educación Multicultural y unos tímidos avances de formación del Profesorado en atención a la diversidad Cultural en el Mundo Educativo.
3.- EDUCACIÓN INTERCULTURAL: Parte de las mismas premisas básicas que la etapa anterior, el conocimiento y el respeto a los otros grupos, pero su característica fundamental es que promueve un encuentro en igualdad.

DIFERENCIA ENTRE EDUCACIÓN MULTICULTURAL Y
EDUCACIÓN INTERCULTURAL

EDUCACIÓN MULTICULTURAL EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Es una actitud por la que podemos
optar o no, dentro de un contexto
Multicultural.
Respeta y valora la diferencia. La base fundamental es el diálogo
y la interrelación entre los distintos
grupos.
Centra su atención en los otros. Centra su atención en “nosotros” y
“los otros”.
Defiende la diversidad cultural. Propone el Derecho a la Diferencia
y a la propia Identidad.
Propone actuaciones Educativa sólo Defiende la integración de Progra-
en los que existan Minorías Étnico- mas Interculturales en todas las
Culturales. Escuelas.
Los Centros Educativos son el espacio Promueve las relaciones Igualita-
Ideal para las relaciones entre las rias evitando la jerarquización
Diferentes Culturas, pero desde una entre los Grupos.
perspectiva que resalta las diferencias
entre ellas.
Explica la aparición de valores negativos, Justifica la aparición de estos
como el racismo, por un inadecuado pro- valores y actitudes, a través de un
ceso de socialización. complejo enfoque global en el que
intervienen otros factores:
sociales, políticos, educativos,
familiares, etc.

“Paz como unidad de la diversidad, como encuentro, complementariedad y compatibilidad.”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz
(eds.)

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600