Conducido
por el Bioquímico Alberto Sebastián Parera,
siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación
para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad
Tecnológica Nacional, Abogado Raúl Arce, Srta.
Francisca Ortiz y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Temas:
Educación
para la Paz
El
tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez,
del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada.
España.
¿QUÉ SIGNIFICA EDUCACIÓN
PARA LA PAZ?
Si examinamos la expresión “Educación para
la Paz” (en adelante: “EpP”), vemos que está compuesto
por 2 conceptos básicos de los que deberíamos tener
una información previa: Paz y Educación, y de una
preposición que los relaciona: “Para”.
Lógicamente, en función de lo que se entienda por
dichos sustantivos y lo que se quiera decir con esa preposición
tendremos así diferentes concepciones acerca de lo que
pueda entenderse por EpP.
Dado que el concepto “Paz” tiene 3 Dimensiones (lo
Social, la Ecológica y la Personal) Paz Social, Paz Gaia
, Paz Interna y al enfoque genérico que se da sobre la
Paz Intercultural.
FORMA
DE ENSEÑAR EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Volviendo a la preposición “para”, está relacionado
el campo de la Educación con el de la Paz, y además
se está indicando que el fin de la acción educativa
son los Valores de una Cultura de Paz. De manera genérica
y, por tanto, válida para cualquier materia o proceso
de Aprendizaje, podemos distinguir entre contenido, que es LO
QUE se enseña, y el medio de enseñarlo, que es
lo que llamamos la FORMA. Por “medio” no se entiende
sólo la metodología, sino también muchas
otras cosas, como el ambiente de clase, las relaciones sociales
dentro de la Comunidad Educativa, el Estilo Organizativo del
Centro Escolar, el Nivel de Participación, el Grado de
Apertura a otros Agentes Educativos de la Comunidad en lo que
esté el Centro, la forma de Resolución de los Conflictos.
Todo esto es la forma y hay que decir que no solo se aprende
el contenido explícito o lo que se enseña, sino
también, y de una manera muy efectiva, el medio en que
eso se enseña, desde la Metodología, transmisiva
o participativa, el ambiente de clase, más o menos distendido,
con más o menos angustia ……, el tipo de aprendizaje,
con más o menos peso del Aprendizaje Cooperativo frente
al meramente individual, el grado de participación del
Centro, su sensibilidad para los temas transversales, su grado
de apertura a la comunidad … y un largo etc. Es el lado
implícito el que hay que explicitar lo más posible,
tomando conciencia de ello, porque eso también está presente
en los procesos de enseñanza-aprendizaje, modelando nuestras
capacidades, estimulándolas o imposibilitando su Desarrollo.
¿QUÉ ES
LA VIOLENCIA?
En la Forma suele Violencias diversas. La Violencia se ha definido
a través de la obra de Galtung por su efecto en los
Seres Humanos, como LA CAUSA DE LA DIFERENCAI ENTRE LO POTENCIAL
Y LO REALMENTE DESARROLLADO EN LA PERSONA, siempre que esa
diferencia sea evitable.
Al ser un obstáculo evitable para la Autorrealización
Humana la Violencia explica que las personas tengan realizaciones
efectivas por debajo de sus capacidades (físicas, afectivas,
mentales, socioculturales, espirituales).
ALGUNAS
CONCLUSIONES DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ
1.- Que la Educación para la Paz NO es algo que se limite
SOLO al CONTENIDO explícito (porque de esta forma sólo
se haría Educación para la Paz en aquellas aulas
donde se impartiera esta materia y ya sabemos que en la enseñanza
no universitaria esta no sería una materia al uso, sino
una transversal, transversalidad), sino que tiene que ver con
la FORMA DE DESARROLLAR cualquier materia.
2.-
Que en este contexto todos, sepámoslo o no, seamos
conscientes de ello o no, estaremos educando con formas o estructuras
pacíficas o violentas. En consecuencia, la Educación
para la Paz, en cuanto a la forma y no en cuanto al contenido,
es una cuestión que atañe a todo profesional de
la Educación con independencia de su especialidad, es
decir, de la materia que imparta.
Un profesor puede no referirse nunca a temas relacionados con
la Paz, pero si se preocupa de sus alumnos, de que sus aprendizajes
sean también cooperativos, grupales, a escucharse unos
a otros, tomar decisiones, defender correctamente sus propias
opiniones, llegar a acuerdos, desvelar y resolver los posibles
conflictos de forma No-violenta, el desarrollo de habilidades
cognitivas y socio-afectivas que no sean la mera repetición
de un material impreso, sino la reflexión crítica,
el diálogo y el respeto activo, la comprensión,
la reconstrucción individual y grupal de contenidos por
parte del alumnado, el compromiso y la participación en
el aula y en el Centro, la preocupación por los problemas
comunitarios, etc., no sólo estaremos formando intelectualmente,
sino educando actitudes positivas. Si además, las relaciones
en el aula y en Centro se dan en un ambiente de confianza, de
flexibilidad … los alumnos estarán aprendiendo esos
valores en la experiencia práctica. Y esto atañe
de igual modo a cualquier docente. De ahí la radical importancia
de lo que se llama la FORMA de aprender en la formación
de Valores, Actitudes y Hábitos, en definitiva, en el ámbito
de la Educación. Por eso ES MUCHO MAS IMPORTANTE LO QUE
SE VIVE QUE LO QUE SE DICE. LA EDUCACIÓN EN LOS VALORES
DE LA PAZ (cooperación, amistad, percepción sistémica,
sensibilidad por la naturaleza, responsabilidad, autoestima …..)
DEBE DESARROLLARSE EN LA FORMA DE HACER EDUCACIÓN, con
independencia de que después pueda reflexionarse sobre
ellos. Como se ha dicho, aprendizajes ligados a la forma se dan
también en el Nivel del Centro, en su estilo organizativo,
institucional, que está relacionado con la formación
del Docente (formación del profesorado). Podemos decir
que el primer problema que se nos presenta es que en la misma
acción educativa no se “esconda” Violencia
alguna.
3.-
Que en la EpP NO PUEDE HABER CONTRADICCIÓN ENTRE
EL FIN (Educar para la Paz) y los MEDIOS (la Forma), QUE TIENEN
QUE SER TAMBIÉN PACÍFICOS, pues de lo contrario
aprenderemos la Violencia que conlleven.
4.-
La Cuarta Conclusión es que NO ESTAMOS HABLANDO DE
LA VIOLENCIA VISIBLE, que ya se supone que no sólo no
se va a enseñar, sino que se está procurando controlar
y que parece un Fenómeno en que se ha hecho presente en
los Centros Educativos, sino de una Violencia que es especialmente
peligrosa: LA VIOLENCIA “INVISIBLE” ligada a la FORMA
DE VIDA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (VIOLENCIA ESTRUCTURALA)
que es una VIOLENCIA DE FONDO y que puede explicar parte de esa
Violencia Visible que tanto agobia al profesorado (otra parte
explicativa tiene que ver con otros contextos en los que viven
los alumnos: la vida familiar y social, contexto económico,
influencia de los medios de comunicación, grupos de iguales,
barrio …..). También hablamos de otro tipo de VIOLENCIA
: LA CULTURAL , SIMBÓLICA.
LA VIOLENCIA ESTRUCTURAL se manifiesta en los Centros Educativos
con frecuencia como algo difuso, que se DILUYE EN LAS REDES DE
LA BUROCRACIA Y DE LA GESIÓN de tales Centros, se manifiesta
en los estilos docentes rutinarios y poco participativos, en
la falta de comunicación multilateral, en las resistencias
de la comunidad escolar ante los cambios innovadores, en modos
corporativistas de funcionamiento, en modelos de evaluación
poco formativos, en la reproducción de la jerarquía
social, en el ambiente competitivo, en mensajes culturales presentados
como algo sin vida, que no invita a su discusión, a su
descubrimiento ……en su presentación fragmentaria,
asignaturizando la realidad, fragmentando la percepción
de la misma al no existir prácticas interdisciplinarias,
fragmentación que se extiende a la organización
lineal del currículo y a la cultura poco colaborativa
del trabajo de los profesores, y en definitiva, a lo que se llama “celularismo”:
profesores aislados, con contenidos currículares aislados,
organizados en currículos lineales, con grupos de alumnos
aislados entre sí, en espacios y tiempos también
aislados.
Podemos hacer un retrato robot de lo que podría ser los
rasgos de la Construcción Social de la Personalidad del
Alumnado, es decir, del Aprendizaje que viene por la forma o
estructura de la Educación. Este retrato robot es abstracto.
Incluye, pues, rasgos que pueden estar más o menos presente
en la forma o estructura de la acción Educativa. En los
Niveles más bajos apenas se da, pero va aumentando conforme
nos acercamos a los Niveles Universitarios. Los rasgos de este
Aprendizaje Social es el siguiente: se aprende la fragmentación
mental en un currículum centrado en disciplinas aisladas;
el individualismo, la competitividad; el consumismo del saber
sancionado oficialmente; se aprende que importa más los
títulos o el aprobado que el saber en sí mismo,
lo que supone una desnaturalización del Aprendizaje, que
además tiene un carácter instrumental, pues se
utiliza en un proceso de de intercambio, al modo comercial, con
el diploma, títulos o calificaciones; se aprende la meritocracia,
la sumisión, la obediencia como rito de paso; cierta pasividad
intelectual, la reproducción de la cultura en letra impresa,
la desmovilización social y política respecto del
entorno y la misma institución educativa; se aprende a
relacionarse según la estratificación de roles
(profesor, alumno, administrativo, director …….).
¿DÓNDE APARECE LA VIOLENCIA ESTRUCTURAL EN LA
EDUCACIÓN?
La Violencia aparece en las contradicciones de lo explícito
con lo implícito, en el exceso de normas y regulaciones;
en una Educación que no mira hacía el Futuro, hacia
los grandes retos de los problemas globales que tienen planteados
hoy día toda la Humanidad; en una Escuela que no facilita
una Cultura Interior basada en una Red libremente aceptada de
Valores que hagan a los individuos y a los grupos, resistentes
a la socialización de los Contravalores de nuestra Cultura
(consumismo, la mercantilización de todo, la Cultura del
placer y del dinero, la superficialidad, la primacía de
lo privado, los valores del mero tener y no del ser …..
los Valores de la Violencia). Ross y Watkinson, Profesoras Canadienses,
en un trabajo (1999) señalan otros aspectos de este Aprendizaje
como son las estandarización de la práctica docente,
la exclusión del afecto y el uso del castigo, la intimidación,
el acoso y la discriminación, etc.
¿CÓMO
SE MANIFIESTA LA VIOLENCIA CULTURAL?
La Violencia Cultural se manifiesta a través de los agentes
y mecanismos que rigen la selección del conocimiento,
su organización y distribución en el currículo,
con lo que se garantiza la inculcación de la Cultura de
los Grupos Dominantes, de sus categorías perceptivas,
haciéndola pasar como una Visión “Natural”.
M. Apple ha estudiado el currículo indicando que está mediatizado
por intereses de clase, de dominación , es decir, por
Intereses Violentos. Es cierto que a través del Currículo
se valora la Cultura Occidental (más que otras), del Hombre
(se transmite Valores Patriarcales), Blanco (no está presente
el tema Étnico y Racial y sus aportaciones Culturales,
aunque la Inmigración está cambiando esto), Urbano
(se olvida por ej., la Cultura Rural) de Clase Media (son los
Valores más representados en la Escuela). Lo que se omite
queda excluido del Currículum y tiene su repercusión
en la esfera Valorativa y Actitudinal de los Estudiantes. Estos
son aspectos importantes en que vemos funcionar la Violencia
Cultural. Por eso la importancia actual de corrientes como la
Educación para la Multiculturalidad o la Interculturalidad
y la Educación para la Igualdad, como líneas que,
además de desvelar la Violencia Implícita en los
aspectos Étnicos/Culturales y de Género, plantean
propuestas innovadoras.
5.-
Una Quinta Conclusión, por tanto la PRESENCIA, como
un ELEMENTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ, de un análisis
crítico de los contenidos docentes, de su selección
y organización, lo que está presente y de lo que
está ausente en el currículo, pues como hemos visto,
los contenidos son un lugar privilegiado donde se oculta Violencia
Cultural, Ideológica.
6.-
Que aunque en los Niveles No Universitarios hubiera una materia
que explícitamente tratara contenidos relacionados
con la Paz, es decir, Educación SOBRE LA PAZ, que no la
hay (aunque las áreas de sociales y naturales pueden dar
ciertos contenidos), esto no sería lo más importante,
pues EL CONOCIMIENTO POR SI SÓLO NO GARANTIZA QUE HAYA
EDUCACIÓN, QUE ES CAMBIO DE VALORES, ACTITUDINALES Y MODELOS
DE CONDUCTA. Es más, no es frecuente que encontremos Educación
SOBRE la Paz pero con una formas en las que hay Violencias, es
decir, sin Educación EN la Paz, lo cual negaría
que hubiera Educación PARA la Paz.
7.-
Esto quiere decir que no sólo es más relevante
la forma que el contenido, sino que la Educación PARA
la Paz debe ser necesariamente EDUCACIÓN EN LA PAZ (la
FORMA), algo que como se ha visto, puede y debe hacer todo Educador.
Estas
7 (siete) Conclusiones delimitan las condiciones de posibilidades
de
una Educación para la Paz en el ámbito no Universitario,
en donde no hay una asignatura con contenidos.
Si estuviéramos hablando de 1 MATERIA de EDUCACIÓN
PARA LA PAZ, que supone INVESTIGACIÓN, CONOCIMIENTO REFLEXIVO,
es decir, EDUCACIÓN SOBRE LA PAZ Y FORMACIÓN DE
VALORES Y ACTITUDES QUE LLEVEN A UNA ACCIÓN PARA LA PAZ.
Así, la INVESTIGACIÓN Y LA ACCION están
unidas EN y CON LA Educación para la Paz.
Esto hace que la Educación para la Paz sea un Dimensión
que debería estar presente en cualquier acto en que pueda
haber Educación.
“Las Mujeres como Constructoras de Paz profundizando
también en el papel de
las Reguladoras de los Conflictos Sociales”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz
(eds.).