17 de Octubre de 2006 - 21 hs.
Tema: "Educación Familiar"


Conducido por el Bioquímico Alberto Sebastián Parera, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Abogado Raúl Arce, Srta. Francisca Ortiz y Srta. Mirta Delgado y Magíster Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar

Temas: Educación Familiar

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada. España.

¿POR QUÉ LA VINCULACIÓN DE LA FAMILIA CON LA EDUCACIÓN ES EVIDENTE?
La Familia es para el Niño el primer transmisor de pautas culturales y su principal agente de socialización. Por esto la vinculación de la Familia con la Educación es evidente. La familia en todas partes cumple con la tarea de adaptar a sus hijos al grupo social en el que ha nacido. Naturalmente no todo será valioso y, por tanto, Educativo, en esta inserción a los moldes de la propia cultura. De ahí que en toda cultura haya elementos criticables y no por pertenecer a la tradición cultural deben ser mantenidos. Otros agentes sociales como la Escuela, el Ambiente Social, el grupo de iguales, otras instituciones …. aparecen siempre como una prolongación de la Familia, no sólo en lo temporal, sino también en lo cualitativo, dado que la acción modeladora de la Familia se ejerce sobre en los primeros años de la vida de los hijos, que son normalmente los más decisivos e importantes.

¿POR QUÉ EL PAPEL EDUCADOR DE LA FAMILIA ES INSUSTITUIBLE?
El papel Educador de la Familia es insustituible en funciones formativas primarias y fundamentales como la Educación en el terreno afectivo, de las actitudes, de los valores, de los hábitos, en cuanto a la seguridad básica de la prole, la satisfacción de sus necesidades, en la adquisición de las primeras destrezas motrices, los primeros elementos cognitivos, la construcción de su autoimagen, su autoformación y vivencias de roles, su integración social y sus expectativas …. ofreciendo, pues, una percepción básica del mundo y un determinado estilo y actitud ante la vida. La familia cumple para el niño una función de transmisión, modelo y filtro de un determinado estilo de vida, unas reglas, valores y estilos específicos, un sentido de la vida y del mundo, que junto con la influencia en parte posterior y en parte paralela de otras instituciones facilitan las pautas perceptivas y de conductas, una imagen interna del mundo y del contexto social que le sirven para su integración social. Todo esto justifica de sobra que se considere a LA FAMILIA como EL PRIMER AGENTE EDUCADOR DE LA PERSONA. El condicionamiento familiar es, pues, muy grande en los sectores básicos del Crecimiento Personal del Niño, por lo que es fácil advertir que la formación de los Niños no será igual según pertenezcan a familias completas o incompletas, equilibradas o no, numerosas o reducidas, satisfechas o frustradas, autoritarias o permisivas, con suficientes medios económicos o en la pobreza ….. Los padres son, por lo tanto, los principales responsables de la Educación de sus Hijos, reconociéndoseles su Derecho a Educar y a elegir el tipo de Educación y de Escuela que consideren mejor para ellos.

¿CUÁLES SON FACTORES QUE INFLUYEN EN EL NIÑO?
Toda esta interiorización en la infancia de valores, actitudes y estilos de vida, se produce a través de 2 factores básicos: EL AMBIENTE FAMILIAR Y LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL. Esto hace que los valores propios de la familia se vean potenciados por la proximidad y el afecto, la comunicación y la vida conjunta.

¿CUÁLES SON LOS DIFERENTES ESTILOS EDUCATIVOS DE LOS PADRES?
La Sociología de la Vida Familiar describe diferentes Estilos Educativos de los Padres a los que a continuación haremos una mínima referencia. Existen varios Estilos Educativos de los Padres a los que a continuación haremos una mínima referencia. Existen varios Estilos Tipificados.
1.- En 1er. lugar tenemos los PADRES AUSENTES. Estos no se implican en la Educación de sus Hijos. En la práctica ellos han delegado en la Escuela su Derecho y Deber de Educar a los Hijos. Suelen ser padres muy ocupados o que en su afán egoístas de tranquilidad se niegan a cambiar su Estilo de Vida y organizarlo en función de las Necesidades de los Hijos. Estos padres que parecen fomentar la autonomía absoluta de sus hijos propician un ambiente familiar de frialdad, distancia, falta de comunicación, aislamiento mutuo, utilización desligada e independiente del hogar….. que pueden desembocar en conductas sociales insolidarias que pueden ir más allá, en casos extremos.
2.- Otro Estilo es el de los PADRES AUTORITARIOS que con su rigidez y conducta impositiva impiden el diálogo, el encuentro entre los miembros de la familia, desconociendo que Educar no tiene nada que ver con imponer conductas externas, porque otras basadas en el convencimiento personal y en el cambio de actitudes no se consiguen de esta forma. Ahogan el normal Desarrollo de la Personalidad de los Hijos y conduce a la frustración, el resentimiento, al miedo de conductas prohibidas que se realizan a espaldas de los progenitores.
3.- En el otro extremo tenemos a los PADRES HIPERTOLERANTES, estilo muy propio del Ambiente Postmoderno actual en el que vivimos. Aquí predomina el “todo vale”, la ausencia de normas, el antiautoritarismo, el ambiente permisivo. Estos padres no están ausentes, sino que tratan de transmitir Solidaridad, Comprensión, el cuidado de la salud … pero en un Ambiente de falso progresismo e hipertolerancia, la cual dificultará la capacidad de los hijos para afrontar las posibles frustraciones de la vida cotidiana, pues están acostumbrados a actuar como si la autoridad no existiera. Los Padres confunden Autoridad con Autoritarismo y hacen que sus hijos no hayan asimilado unas normas de comportamiento y de convivencia que los prepare para todas las variadas circunstancias de la vida.
4.- Otros son los PADRES EMPRESARIOS, que están obsesionados con los resultados inmediatos, la eficacia palpable …. que plantean la Educación de sus Hijos como una inversión de la que esperan logros palpables, excediéndose en estimular o exigir méritos, cualificaciones, productividad ….. sacrificando su felicidad o bienestar en el presente en aras de un Futuro prometedor. Los valores de este estudio educativo se encuentran en la Corriente Utilitarista muy propia de los valores emergentes de las Sociedades Desarrolladas Emergentes: el pragmatismo, el consumismo, la inmediatez de los resultados, la eficacia, la búsqueda de prestigio y status. También es verdad que en este ambiente se resaltan los valores del esfuerzo, la seguridad, la necesidad de una norma, del control …. aunque las altas exigencias en el rendimiento imponen una presión inadecuada sobre los hijos que puede tener graves consecuencias si no se responde con el éxito esperado: fracaso escolar, angustia, temor, baja autoestima, abandono, desequilibrio personal ….. No se percibe disyuntiva entre el triunfador y el fracasado. Aquí no se tiene en cuenta el verdadero Desarrollo Armónico e Integral de los Hijos el cual es sacrificado en el altar del éxito en un contexto utilitarista.. Se sacrifica el valor que en sí mismo tiene la infancia y edades posteriores y se la considera como mera fase de preparación para un Futuro productivo y brillante como adulto.
5.- Finalmente tenemos los PADRES QUE EDUCAN. Estos Padres crean en la familia un ambiente cálido, de afecto, en el que hay diálogo, en el que se Escucha todos, donde se participa en las tareas del hogar, donde se habla poco de valores morales porque estos se expresan en la práctica y se aprenden con espontaneidad en las relaciones de comunicación, en la responsabilidad compartida del quehacer cotidiano, en las actitudes de apoyo mutuo, de respeto y de confianza, en el afrontamiento conjunto de las dificultades y conflictos, de forma tranquila y sosegada, sabiendo mantener ese equilibrio entre dependencia y autonomía, libertad y disciplina … en función siempre de la maduración y del desarrollo integral de los hijos.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER LOS DISTINTOS
MODELOS DE PADRES?
Las implicaciones de todo esto en el Desarrollo Pleno de la Personalidad de los Hijos son tan básicas y suelen tener un carácter tan permanente que, en función del signo que ellas tengan, nos ENCONTREMOS CON PERSONALIDADES GRAVEMENTE HIPOTECADAS O CON BUENOS FUNDAMENTOS PARA LLEVAR UNA VIDA PLENA Y PRODUCTIVA. Dicho esto, es evidente que la Institución Escolar no puede ser la única responsable de la Educación de los Hijos, porque de hecho éstos están llevando ya a la Escuela un determinado Estilo Educativo Familiar que dificultará o facilitará la labor de los Maestros. Así, por ejemplo, no es raro que nos encontremos con niños o con jóvenes que llegan al Centro Escolar sin haber dormido lo suficiente porque han estado viendo televisión hasta ciertas horas permitiéndoseles además presenciar programas no adecuados a su formación, o porque han estado encerrados en su cuarto con videojuegos que seguramente sus padres no conocen bien y, por tanto, no han examinado desde la perspectiva de sus valores implícitos o explícitos.

LA VIDA FAMILIAR TIENE UNA ENORME POTENCIALIDAD EDUCATIVA
La vida familiar tiene una enorme potencialidad Educativa porque en ella hay que poner en práctica muchas virtudes y capacidades dado que se convive estrechamente con personas de otras edades, de otra generación, de otro sexo, con diferentes ocupaciones y problemáticas, con diferentes roles y autoridad ….. teniendo que armonizarse todo ello. Aquí se puede aprender a escuchar, a dialogar, a aceptar los fallos propios y ajenos, a superar frustraciones, a saber utilizar la autoridad, a obedecer y a disentir, a resolver los conflictos en forma positiva …. a amar y a responsabilizarse …. En el hogar no valen las palabras bonitas si no van acompañadas de la práctica. No se trata de hacer buenos discursos sobre la responsabilidad de cada uno si luego en la práctica al padre no se le ve que asuma ninguna tarea rutinaria del hogar. Los hijos no van a aprender lo que se les dijo de palabra, sino lo que han visto poner en práctica. No vale decir que hay que dialogar, si después aprende de hecho que sus padres no les consultan nada de las decisiones importantes que le afectan en su vida. En suma, el APRENDIZAJE EN EL HOGAR TIENE QUE VER EN UNA GRANDÍSIMA PROPORCIÓN CON LO QUE SE VIVE EN LA PRÁCTICA, CON LOS VALORES Y ACTITUDES que se experimentan y que conforman el ambiente familiar. Estos son en muchas ocasiones vividos de forma implícita, pero no por eso dejan de tener un enorme poder de configurar la personalidad de los que componen la familia.

LA FAMILIA Y LA ESCUELA
Por todo esto, LA FAMILIA NO PUEDE TENER UNA VIDA DE ESPALDAS A LA DE LA ESCUELA. La interacción entre los Padres y los Maestros tendría que ser mucho más intensa, con el fin de que la labor de ambas instancias se coordinen, se apoyen, se potencien y esclarezcan mutuamente.


“Los Principios de la Noviolencia tienen la virtud de haberse convertido en instrumentos transculturales, tales como: no usar la violencia, no causar daño de ningún tipo, buscar siempre la verdad en los conflictos y su resolución, explorar todas las vías de diálogo, construir pensamientos alternativos que no sean dependientes de la violencia, utilización de la persuasión en las relaciones antes que la coerción, manifestar la fortaleza de las convicciones y de los principios éticos y morales ….. permitiéndoles Construir la Paz".
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz (eds.)”.

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600