Conducido por el Bioquímico Alberto Sebastián
Parera, siendo acompañado por los integrantes del Centro
de Investigación para la Paz de la Facultad Regional
Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Abogado
Raúl Arce y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Temas: Educación Ambiental
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez,
del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada.
España.
¿QUÉ ES LA EDUCACION AMBIENTAL?
La Educación Ambiental (E.A.) es una corriente de pensamiento
orientada a la concienciación, el compromiso práctico
y la sensibilización con el Medio Ambiente y los Recursos
del Entorno.
¿CUÁNDO ADQUIERE PROTAGONISMO?
Adquiere protagonismo Internacional a partir de los años
70 como consecuencia de la destrucción de los hábitats
naturales y la degradación de la calidad ambiental de
los entornos humanos.
¿CUÁL ES SU META?
Su meta es procurar cambios individuales y sociales que provoquen
la mejora de las condiciones de vida de los pueblos y permitan
Construir Progresivamente unos Modelos de Desarrollo Sostenible
Viables y Equitativos.
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL?
La Educación Ambiental es un Instrumento Social que aspira
a compatibilizar racionalmente el bienestar y el progreso con
el respeto y la conservación del Medio desde el punto
de vista de la Solidaridad Global de las Generaciones que ahora
habitamos el planeta para con las Futuras Generaciones y las
herencias Ambientales que les dejemos.
¿QUÉ INCLUYE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL?
Entre las prácticas que promueve la Educación Ambiental
es incluyen un conjunto de programas e iniciativas con diferente
grado de sistematización promovidas por parte de un núcleo
diverso de colectivos tales como naturalistas, ecologistas, biólogos,
profesores, guías de naturaleza, técnicos de la
administración, monitores de centros de educación
ambiental; que de forma profesional y sistemática o con
carácter más o menos eventual, voluntario y altruista,
asumen la responsabilidad de promover y desarrollar programas
educativos de sensibilización, concienciación y
capacitación ambiental dirigidos a diferentes colectivos
sociales.
¿A QUIÉN COMPETE EL COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL?
Con el Desarrollo de la Educación Ambiental, se pone de
manifiesto que la adquisición de compromisos ambientales
no es una tarea exclusivamente escolar, sino un campo de intervención
social que afecta a la formación del ciudadano en general
a lo largo de toda su vida y a todas las esferas de acción
cotidiana ya sea en lo profesional, lo político, lo familiar,
lo rural-urbano, lo global-local, lo natural-artificial, etc.
La Educación Ambiental es, pues, tanto una tarea de Escolares
como de Adultos, empresarios, gestores, políticos, científicos,
educadores, padres y ciudadanos en general.
LOS OBJETIVOS PRIORITARIOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Entre los Objetivos prioritarios, los compromisos y las acciones
de la Educación Ambiental, destacamos:
- La adquisición de conocimientos y competencias, por
parte del ciudadano en general, para la comprensión de
las estructuras e interacciones del Medio Ambiente en el espacio
y en el tiempo, favoreciendo la lectura integrada de los aspectos
físicos, biológicos, sociales, ecológicos
y culturales de modo que se susciten comportamientos y actitudes
Proambientales.
- La reflexión y análisis de las interdependencias
económicas, políticas, ecológicas del mundo
moderno que ayuden en la toma de conciencia sobre las repercusiones
que nuestras formas de vida tienen en otros ecosistemas y en
la vida de otras personas favoreciendo el sentido de responsabilidad
individual y colectiva entre países y regiones.
- Propiciar el cambio en las estructuras y modelos de gestión
que permitan el desarrollo de acciones coordinadas entre instituciones,
agencias y entidades de ámbito local e internacional.
- Estimular la participación social y el compromiso en
la toma de decisiones tanto para demandar políticas ambientales
eficaces como para intervenir en la gestión de los recursos
de cada comunidad.
- Introducir en los contextos educativos formales la Educación
Ambiental como una dimensión curricular de carácter
transversal u optativo, articulando oportunidades integradoras
para el tratamiento de las diferentes disciplinas desde una perspectiva
crítica del medio en toda su globalidad y complejidad.
- Favorecer el tratamiento de la Educación Ambiental en
los entornos no formales en su modalidad de medios de comunicación,
centros de educación ambiental, materiales de divulgación
ambiental, campañas de sensibilización y proyectos
de participación comunitaria.
¿CUÁLES SON LOS CONTENIDOS DE INTERÉS PRIORITARIO
EN LA EDUCACION AMBIENTAL?
- Crear Conciencia: Ayudar a los grupos sociales a que adquieran
mayor sensibilidad y conciencia del Medio Ambiente en general
y capacitarles para la Resolución de Conflictos Ambientales.
- Construir Conocimientos: Adquirir una comprensión básica
del Medio Ambiente en su totalidad, de sus estructuras, de sus
relaciones y problemas, así como de las influencias que
ejerce el Ser Humano en estos contextos.
- Favorecer la Adquisición de Actitudes y Valores: A fin
de adquirir valores críticos de respeto y compromiso activo
con el entorno.
- Potenciar la Participación y Desarrollar el Sentido
de Responsabilidad Ecológica: Implicándose de forma
colectiva en tareas de Protección y Resolución
de Conflictos Ambientales.
¿CÓMO SE CONSTRUYERON LAS METAS DE LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL?
Para conseguir estas series de metas, la Educación Ambiental,
se ha ido impulsando y construyendo desde 2 Niveles: 1.- Un Nivel
más activista, asistemático, polifacético
e informal; 2.- y otro más formal, político, académico-normativo
y reflexivo.
1.- En el 1er. Nivel hemos de situar toda la diversidad de iniciativas
que han surgido a lo largo de las últimas décadas
bajo un formato de diversidad de programas, centros, asociaciones,
actividades e iniciativas de divulgación de la Educación
Ambiental surgidas al amparo de la administración, desde
la iniciativa privada o desde sectores no gubernamentales y asociaciones
sin ánimo de lucro. Ejemplos de esta naturaleza lo representan
en Andalucía: el Programa Aldea en Educación Ambiental
orientado a la ambientación de las currícula escolares;
los Programas de Voluntariado Ambiental de la Consejería
de Medio Ambiente; las Aulas de Naturaleza en Cádiz y
Málaga; las experiencias de Granjas-Escuela de Almería,
Granada o Regional (Sociedad Andaluza de Educación Ambiental)
y grupos ecologístas de ámbito Nacional o Internacional.
2.- Desde este 2do.Nivel se han sentado las bases de esta nueva
disciplina del compromiso ambiental denominada Educación
Ambiental, a partir de la organización de jornadas de
reflexión, normativas, documentos, directrices, metodologías,
fundamentos teóricos y recomendaciones orientadas a normalizar,
definir, construir e instaurar los principios de una Educación
Ambiental progresivamente integrada en las Administraciones Públicas,
en las Universidades, en las Escuelas, en los Organismos de Gestión
de los espacios protegidos, en los programas de acción
política, en las empresas. Un hito histórico en
el panorama andaluz lo constituye el I Congreso Andaluz de la
Educación Ambiental, celebrado en Cádiz (1985),
a los dos años de las I Jornadas Nacionales de la Educación
Ambiental (Sitges, 1983). Otro evento significativo de rango
internacional que ha contribuido de manera considerable a la
formalización de este Segundo Nivel lo constituye la Cumbre
de Río de Janeiro (1992) cuyas recomendaciones y convenios
suscritos sobre Biodiversidad y Cambio Climático son especialmente
decisivos en la consolidación de la Educación Ambiental
como parcela de intervención social, política,
educativa y científicamente reconocida. A partir de las
propuestas de este evento se articulan mecanismos operativos
para hacer realidad el discurso de la Educación Ambiental
en la práctica a través de la denominada AGENDA
VEINTIUNO, donde se plasman acciones específicas para
asumir compromisos ambientales a distintos niveles de responsabilidad,
tales como la incorporación en los Sistemas Educativos
de propuestas de trabajo, las bases para implantar AGENDA 21
en las corporaciones locales, planes de minimización de
residuos, ahorro de agua y energía, o los procedimientos
a seguir para el diseño de planes de acción estratégicos
a nivel internacional, nacional, regional que permitan orientar
las acciones de la Educación Ambiental hacia el discurso
del Desarrollo Sostenible con operatividad y sentido de la eficacia.
Estas directrices han cristalizado en España en un documento
estratégico de carácter nacional denominado LIBRO
BLANCO DE LA EDUCACION AMBIENTAL (1999).
¿POR QUÉ LA EDUCACIÓN AMBIENTAL?
Para comprender, resolver y operar los Conflictos Ambientales,
es necesario estudiar y profundizar la problemática
de la Educación Ambiental.
“ Son agentes de Paz: personas, grupos y especie;
y dentro de los grupos: las
familias, instituciones, estados, ONG´s. Aprender a asumir
que somos Agentes
de Paz."
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz
(eds.)