Conducido por el Bioquímico Alberto Sebastián Parera,
siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación
para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad
Tecnológica Nacional, Abogado Raúl Arce, Srta.
Francisca Ortiz y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Temas: Educación Global
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez,
del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada.
España.
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN GLOBAL?
Aun siendo una perspectiva novedosa, la Educación Global
tiene ya una interesante producción textual, además
de una práctica cada vez más extendida.
Si nos acercamos a algunos de sus planteamientos podemos destacar
ciertos temas de debate que se han ido planteando:
- Necesidad de distinguir a la Educación Global de otros
enfoques como la Educación Internacional o el de Estudios
Mundiales.
- La Necesidad de que la Educación Global responda al
reto de la Interdependencia Global.
- Debate respecto de los distintos caminos que los Educadores
Globales están tomando para Globalizar la Educación.
Unos lo hacen desde la Economía o la Tecnología
o desde Estudios Históricos o Ecológicos, pero
siempre desde una perspectiva mundial, otros desde los problemas
globales o desde la Cultura y su diversidad.
- Debate respecto del diseño práctico del currículum.
Los Educadores Globales han llegado a un consenso respecto a
lo que R. Case denomina DIMENSIÓN SUSTANTIVA (lo que vemos:
Interconexiones Globales) y la DIMENSIÓN PERCEPTIVA (el
cómo lo vemos: desde una Perspectiva Global). Como recoge
Tye:
“la Educación Global implica el Aprendizaje acerca de aquellos problemas
y
cuestiones que penetran a través de las Fronteras Nacionales y acerca
de las
Interconexiones de los Sistemas Ecológicos, Culturales, Económicos,
Políticos
y Tecnológicos”-
EDUCACIÓN GLOBAL Y GLOBALIZACIÓN
La Educación Global aparece, pues, como una respuesta
a la creciente Globalización e Interconexión de
los Sistemas Mundiales. Sin embargo, cuando hablamos de Educación
Global, no debe confundirse con Globalización, como hecho
Sociológico. Están en distintos niveles: uno es
un FENOMENO MUNDIAL CRECIENTE, UN HECHO; la Educación
Global ES LO QUE PRETENDEMOS HACER, EDUCATIVAMENTE HABLANDO,
como respuesta a ese hecho. Selby lo dice con estas palabras:
“La Educación Global es un respuestas a la Necesidad Urgente de
Educar a los
Jóvenes para un Mundo que posee una Cualidad Sistémica y que
está en un
incesante y acelerado Proceso de Cambio”.
Como toda Educación crítica y emancipatoria, la Educación
Global desvela los aspectos negativos del Fenómeno de la Globalización
(masificación, exclusión social y económica de grandes
masas humanas, homogeneización ….) frente al positivismo (integración
que está produciendo a Nivel Planetario). Por tanto, NO debe confundirse
Educación Global con un apoyo indiscriminado a todo lo que significa
la Globalización. La EDUCACIÓN GLOBAL ES UN INTENTO DE RESPONDER
DESDE LA EDUCACIÓN A ESTE MAR DE TRANSACCIONES E INTERRELACIONES QUE
CONSTITUYEN NUESTRO MUNDO.
¿CUÁLES DEBERÍAN SER LAS PRÁCTICAS
DE LA EDUCACIÓN GLOBAL?
Respecto de las PRÁCTICAS de la Educación Global,
Byrnes señala 3 tendencias que califica de prometedoras_
1.- La 1ra. conduce a la promoción de la INTERDISCIPLINARIEDAD
DE CONCEPTOS por parte de los Educadores.
2.- La 2da. tiende a utilizar un MODELO INQUISITIVO, CUESTIONADOR,
que estimule a los estudiantes a responder cuestiones y responder
críticamente.
3.- La 3ra. se refiere al esfuerzo por utilizar el APRENDIZAJE
PARTICIPATIVO a través de simulaciones y otras actividades
de aprendizaje centrada en el estudiante, lo que supone un cambio
en el rol tradicional del profesor.
¿CÓMO SERÍA UN MODELO DE EDUCACIÓN
GLOBAL?
El Centro de Educación Global de la Universidad de York
(Inglaterra) presenta un enfoque que nos parece notable. Este
Centro propone un MODELO DE EDUACIÓN GLOBAL constituido
por 4 Dimensiones:
A.- Tres (3) que se refieren a la Faceta Externa: EL PLANETA.
B.- Y una (1) Dimensión Interna: LA PERSONA.
C.- Ambas vertientes o Facetas interrelacionan profundamente.
Las Tres (3) Dimensiones que definen lo que es el Planeta son:
1.- GLOBALIDAD ESPACIAL: La Educación debe promocionar
la toma de conciencia de la interdependencia de todos los pueblos
del mundo. Captar los procesos de cambio que se producen en el
pequeño espacio en donde vivo implica verlos dentro de
un Sistema Global. Esta interdependencia hace que mi mundo, lo
local, esté interconectado con lo Global y que los aspectos
Globales se manifiesten en lo local. La Escuela, siguiendo el
Modelo Racionalista, ha compartimentado la realidad, la ha asignaturizado
en el tradicional currículum lineal basado en disciplina
(transversalidad).
2.- GLOBALIDAD TEMPORAL: El Pasado, Presente y Futuro son también
interdependientes. El Pasado lo reconstruimos desde el Presente,
lo percibimos desde las perspectivas que valoramos ahora.. Y
el Futuro, tanto su construcción como su perspectiva tiene
que ver con toda la carga que nos viene desde el Pasado, vivida
y reconstruida en el Presente. La Escuela mira excesivamente
al Pasado.
3.- GLOBALIDAD TEMÁTICA: Temas Globales. Son los grandes
retos que tienen planteados la Humanidad: Medio Ambiente, Desarrollo,
Derechos Humanos, Paz, Salud, Educación, Género ….
todo interconectado en una intrincada Red de Múltiples
Acciones y Retroacciones que se difunden por todos los Niveles,
desde el Personal y Local hasta el Global, en donde es imposible
aplicar soluciones compartimentalizadas (Paradigma de la Complejidad
vs. Paradigma Tradicional).
Estas 3 Dimensiones conforman las DIMENSIONES EXTERNAS de este
Modelo, las que se refieren al Planeta, que están en íntima
relación dinámica con la última Dimensión
la del MUNDO INTERIOR: LA PERSONA. Greig, Pike y Selby, aunque
no utilicen expresiones como “psicología transpersonal” (enfoque
humanístico-transpersonal) o “ecología profunda” para
explicar la relación íntima entre el Planeta y
la Persona, sin embargo estos enfoques están presentes,
contextualizan y constituyen el Modelo Global de dichos autores.
El enfoque transpersonal aparece en textos como este de Selby
al afirmar que:
“una naciente toma de conciencia del Mundo va unida a un naciente nivel
de
conocimiento de uno mismo (….). El viaje a la realidad exterior es también
un
viaje al interior de sí mismo. Los 2 son complementarios y se esclarecen
recíprocamente”
EL PUNTO CENTRAL DE LA EDUCACIÓN GLOBAL
Insistiendo en la misma idea citan a T.Roszak, que decía
que “cuando nuestra Conciencia Personal penetra más
profundamente en sí misma, nuestro sentido de pertenencia
se amplía” incluyendo lo que antes llamábamos “lo
exterior”. Esto abre la puerta a la ECOLOGIA PROFUNDA,
como aparece en otros textos. Este “LAZO de sustentación
mutuo ENTRE PERSONA Y PLANETA ES EL PUNTO CENTRAL de la Educación
Global”.
¿CUÁL ES EL PERFIL DE UN EDUCADOR GLOBAL?
El Perfil de un Educador Global son los siguientes: está centrado
en lo Global, más que en lo etnocéntrico o lo nacional,
adopta una posición intercultural, es un facilitador del
aprendizaje, respeta la individualidad y cree en las capacidades
humanas, emplea diferentes estilos de enseñanza-aprendizaje,
busca el desarrollo integral de la persona y ve el aprendizaje
como coextensivo con la propia vida, es respetuoso, congruente,
desea la implicación en lo comunitario, busca una interdependencia
negociada del currículo, él mismo debe vivir en
una apasionada búsqueda de su profunda identidad, pues
nadie comunica lo que no tiene.
LOS 5 OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN GLOBAL
Las 5 series de objetivos o dimensiones que, interconectadas,
forman una irreductible perspectiva Global y que la Escuela
no debería olvidar si se quiere preparar a los estudiantes
para una participación responsable en un Mundo Globalizado,
Planetario:
1.- CONCIENCIA DE LOS SISTEMAS: Adquirir la habilidad para pensar
en forma sistémica para así comprender la naturaleza
sistémica del mundo en sus dimensiones espaciales, temporales
y temáticas globales.
2.- CONCIENCIA DE LA PERSPECTIVA: Reconocer que tenemos una visión
del mundo que no es universalmente compartida y, consecuentemente,
desarrollar la capacidad para aceptar la existencia de otras
perspectivas.
3.- CONCIENCIA DE LA SALUD DEL PLANETA: Desarrollar una orientación
hacia la reflexión sobre la salud del planeta mediante
la comprensión de conceptos como justicia, derechos humanos,
responsabilidades, y llegar a ser capaces de aplicar dicha comprensión
a los desarrollos y tendencias globales.
4.- CONCIENCIA DE LA PARTICIPACIÓN Y LA PREPARACIÓN:
Desarrollar las habilidades sociales y políticas necesarias
para llegar a ser un participante efectivo en la toma de decisiones
democráticas sabiendo que, tanto las individuales como
las colectivas, repercuten en el Presente y en Futuro Global.
5.- VALORACIÓN DEL PROCESO: Tenemos que saber que el aprendizaje
y el desarrollo personal son viajes sin un final fijo. En consecuencia,
las nuevas formas de ver el mundo son revitalizadoras, pero seguramente
serán superadas por el Futuro.
“Creemos que con el grado de conocimiento que hoy se
tiene de la Historia sería
Posible reconstruir una Historia de la Paz”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz
(eds.).