Conducido por el Bioquímico Alberto Sebastián Parera,
siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación
para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad
Tecnológica Nacional, Abogado Raúl Arce, Srta.
Francisca Ortiz y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Temas: Educación para la Comprensión Internacional.
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez,
del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada.
España.
¿POR QUÉ SE ESTUDIA LA EDUCACIÓN PARA LA
COMPRENSION INTERNACIONAL?
La Educación para la Comprensión Internacional
es el significado pionero que ha tenido la Educación para
la Paz desde sus inicios.
Parte del supuesto y de la necesidad de incrementar la interdependencia
de las Naciones para poder abordar determinados problemas que
afectan al conjunto del planeta y para los que es necesario el
concurso cooperativo de la Humanidad para su solución.
Para ello se propugna el conocimiento y reconocimiento de la
diversidad cultural, étnica y política de los pueblos
del mundo.
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE ESTE COMPONENTE DE
LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ?
A.- COGNOSCITIVOS:
- Describir y analizar las diferentes formas de cooperación
internacional
- Deducir las conclusiones pertinentes en torno a los diferentes
cambios que para un mismo país ha tenido el concepto de
enemigo y su uso para los Estados.
- Relacionar el sistema internacional vigente como algo histórico.
- Conocer el funcionamiento y estructura de las Naciones Unidas,
y otros Organismos Internacionales, así como sus propuestas
de reforma.
- Conocer los principales problemas de la Humanidad.
B.- ACTITUDINALES:
- Valorar positivamente la sustitución paulatina de la
Diplomacia de los Estados por la Diplomacia de los Pueblos.
- Valorar positivamente la creciente interdependencia mundial,
dentro de la identidad de cada pueblo.
- Practicar la comunicación y contactos internacionales.
- Valorar positivamente la existencia de Organismos internacionales
que regulen la convivencia entre los países.
¿CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES QUE CON MAYOR FRECUENCIA
SE PROPUGNAN ENTRE LOS PUEBLOS?
Entre las actividades que con mayor frecuencia se propugnan,
destacan aquellas que facilitan el conocimiento y contacto con
los otros países:
- Correspondencia interescolar.
- Visita a las clases de personas de otros países.
- Conferencias y proyecciones audiovisuales sobre otros países
y culturas.
- Elaboración de periódicos escolares con apartados
dedicados a comentar problemas internacionales.
- Lectura de textos literarios de autores foráneos, así como
de revistas y periódicos, etc.
- Estudios comparativos de folclore y audiciones musicales de
música tradicional de diferentes países.
- Audición de emisiones radiofónicas.
- Exposiciones de fotografías.
- Viajes e intercambios de estudiantes y profesores.
- Conmemoración de determinadas fechas de alcance internacional:
Día de las Naciones Unidas (24 de Octubre); Día
de los Derechos Humanos (10 de Diciembre); Día Mundial
de la Salud (7 de Marzo); Día Internacional de la Mujer
(8 de Marzo); Día Internacional para la eliminación
de todas las formas de Discriminación Racial (21 de Marzo);
etc.
- Igualmente, se hace especial énfasis en las actividades
extraescolares, tales como la constitución de Clubes Estudiantiles;
la recaudación de fondos; las representaciones; conferencias;
periódicos; etc.
“El empoderamiento de las mujeres y su plena
participación
en condiciones de
igualdad en todas las esferas de la sociedad, incluyendo la participación
en los
procesos de toma de decisiones y el acceso al poder son fundamentales para
el
logro de la igualdad, el desarrollo y la Paz (Conferencia de Beijing, 1995)".
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz
(eds.).