Conducido por el Bioquímico Alberto Sebastián Parera,
siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación
para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad
Tecnológica Nacional, Abogado Raúl Arce, Srta.
Francisca Ortiz y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Temas: Educación para el Desarme
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez,
del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada.
España.
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN PARA EL DESARME?
La Educación para el Desarme es el componente más
restringido y más claramente delimitable de la Educación
para la Paz.
¿CUÁLES SON SUS ENFOQUES?
En la Educación para el Desarme se dan 2 enfoques, tanto
en lo relativo a su orientación o caracterización,
como al objeto o campo de estudios: Educación Sobre y
Educación para el Desarme.
LA EDUCACIÓN SOBRE EL DESARME, orientación más
restringida, se fundamenta en el concepto clásico de desarme
como reducción, limitación de armamentos y todo
lo relacionado con la carrera armamentísta y el sistema
de guerra.
LA EDUCACIÓN PARA EL DESARME, es una orientación
más amplia, se apoya en las interrelaciones que tiene
el concepto de desarme con los de Desarrollo y Derechos Humanos.
Además, este enfoque amplio combina los aspectos informativos
con los aspectos favorecedores de creación de actitudes
críticas que generen en los estudiantes conductas opositoras
a la “incitación a la guerra, la propaganda y el
militarismo en general”. En definitiva, se pretende:
“enseñar no tanto qué pensar acerca del
desarme, sino cómo pensar sobre el
mismo. Por consiguiente, debería tratarse en la solución de problemas
con
objeto de desarrollar la capacidad analítica y crítica para examinar
y evaluar
las medidas prácticas encaminadas a reducir los armamentos y eliminar
la
guerra como práctica internacional aceptable” (UNESCO, 1980:8)
¿CUÁLES SON LAS GRANDES CUESTIONES
EN LA EDUCACIÓN PARA EL DESARME?
Coincidimos muy particularmente con lo expresado en el INFORME
FINAL DEL CONGRSO MUNDIAL PARA EL DESARME , celebrado en París
junio de 1980, en el que se CONFIGURA A LA EDUCACIÓN PARA
EL DESARME COMO UN COMPONENTE DE LA EDUCACIÓN PARA LA
PAZ, con el objetivo de sensibilización acerca de 4 grandes
cuestiones:
1.- El Concepto de Desarme versus Carrera Armamentista y el Comercio
de Armas.
2.- El Sistema Guerra y sus Efectos para la Humanidad y el Medio
Ambiente.
3.- La Relación Militarismo, Subdesarrollo y Derechos
Humanos.
4.- La Seguridad y Alternativas Noviolentas de Defensa.
“La Cultura de la Paz, en todas sus múltiples
dimensiones programáticas y
conceptuales, bajo los principios de la dignidad, la libertad y la justicia
permiten asentar los valores de nuestra construcción social, reformular
paradigmas y ofrecer esperanzas bajo un serio optimismo antropológico
que
atienda necesidades, derechos y responsabilidades.”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz
(eds.)